LOGO-SAN-WEB

Candidaturas

Elecciones SAN 2023

A continuación se presentan los/as diferentes candidatos/as a la Comisión Directiva de la SAN al período 2023-2025. 

Ingresá en este link para conocer los pasos del proceso de elecciones y efectuar su voto.

Candidatura a Vicepresidencia

IMG_20230809_134417 - Diego Rayes
Diego
Rayes

DIEGO RAYES

Soy investigador independiente de CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca y docente del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur. Soy socio de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias desde mi primer año como becario doctoral, en el año 2001.

Desde mis primeros pasos como becario doctoral, he sido parte activa de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias. A lo largo de los años, he tenido el privilegio de participar regularmente en los congresos y actividades organizadas por la SAN, nutriéndome del intercambio de conocimientos y la camaradería que caracterizan a nuestra comunidad.

Mi contribución a la SAN ha abarcado diversos roles. Actualmente, desempeño el rol de Secretario en el período 2021-2023, habiendo sido elegido por mis pares para representar y trabajar en pos del fortalecimiento de nuestra sociedad. Además, he sido co-organizador de los congresos de los años 2021, 2022 y 2023, y me encuentro comprometido con la organización de la edición 2024. También, formo parte de la Comisión de Conferencias Virtuales de la SAN, buscando constantemente nuevas formas de conectar a nuestra comunidad y expandir nuestros horizontes.

Me llena de entusiasmo presentarme como candidato a la Vicepresidencia de la Sociedad Argentina de Neurociencias (SAN). Mi compromiso es continuar fortaleciendo nuestro querido colectivo, fomentando un ambiente de colaboración y crecimiento inclusivo para todes les miembros. Mi objetivo es trabajar de una manera horizontal para permitir que nuestra sociedad continúe creciendo y se siga posicionando como el referente indiscutido de las neurociencias y una de las sociedades científicas de mayor relevancia en nuestro país.

Mis propuestas se centran en:

  1. Diversidad Disciplinaria: Trabajaré activamente para promover la inclusión de enfoques interdisciplinarios en nuestras actividades. En este sentido, y tal como venimos pugnando en los últimos años, planeo trabajar para brindar espacios en nuestras actividades (en los congresos pero también en otras instancias como conferencias virtuales, cursos pre-congreso y notas de divulgación a la sociedad) para disciplinas que históricamente han estado subrepresentadas.
  2. Participación de Jóvenes: Nuestra Sociedad es reconocida por la activa participación de sus integrantes más jóvenes, no solo en sus congresos, sino también, ocupando cargos relevantes en la CD y en las comisiones especiales. Convencido de la necesidad de mantener e incrementar esta participación, trabajaré en la creación de instancias adicionales y superadoras para fortalecerla. Esto incluye el establecimiento de programas de mentoría, talleres y eventos específicos para estudiantes de grado, becarios doctorales y postdoctorales, brindándoles la oportunidad de crecer y contribuir desde el inicio de sus carreras. Creo también necesario fomentar que les estudiantes propongan y organicen simposios o conferencias dentro de los congresos de nuestra sociedad. Por último, entiendo que es necesario intentar profundizar las gestiones con instituciones del exterior (SFN, IBRO, FENS, EMBO, Company of Biologists, etc) para incrementar el apoyo financiero para que estudiantes argentines y de nuestra región puedan asistir a cursos, congresos y realizar estadías en laboratorios en otros países.
  3. Representación Federal y Descentralización: Como investigador del interior, entiendo la importancia de garantizar la participación equitativa de laboratorios de neurociencias de todas las regiones de nuestro país. En este sentido celebro las acciones desarrolladas por la SAN últimamente para promover la federalización de la misma. Mi enfoque será trabajar incansablemente para afianzar este federalismo, abarcando a todos los rincones donde se desarrolle neurociencia en Argentina, y promoviendo la expansión de la actividad científica en distintos puntos geográficos. Es fundamental fomentar la colaboración entre laboratorios de neurociencias en distintas localidades, buscando descentralizar nuestras iniciativas y asegurando que cada rincón de nuestro país se sienta parte de esta comunidad.
  4. Igualdad y Diversidad: Seguiré promoviendo activamente la igualdad de género y la diversidad en los órganos representativos y en los eventos organizados por nuestra sociedad. Mi compromiso es que cada miembro, sin importar su identidad, se sienta valorade y respetade por las contribuciones únicas que aporta.
  5. Política científica: Valoro enormemente que nuestra Sociedad haya sido pionera en realizar actividades de debate y discusión sobre política científica, incluso con la participación de personas que ocupan cargos relevantes en entes como ANPCYT y el CONICET. Teniendo en cuenta la problemática y los reclamos comunes a la ciencia de nuestro país, trabajaré para generar espacios de discusión, articular actividades y gestiones conjuntas con otras sociedades científicas, con el objeto de incrementar la masa crítica y fortalecer los planteos y reclamos propios de nuestro sector.
  6. Colaboración Internacional y Fortalecimiento: Buscaré estrechar lazos con otras sociedades de neurociencias en América Latina y el Caribe, así como con la Federación de Sociedades de Neurociencias de América Latina y el Caribe (FALAN). Gracias a un esfuerzo colectivo a nivel mundial, hay un incremento evidente de la presión general en los distintos campos de la ciencia por incrementar gradualmente la participación de minorías y países con bajo financiamiento. Considero que será importante aprovechar esta posibilidad para encarar políticas comunes y fortalecer la postura regional en entidades internacionales de financiamiento tales como IBRO, ISN, SfN, FENS, etc.
  7. Promoción de la Divulgación Científica: Celebro y respaldo el notable incremento en las actividades de divulgación de las neurociencias por parte de la SAN en los últimos años. Estoy profundamente convencido de la imperante necesidad de comunicar a la sociedad en su conjunto la relevancia de nuestra labor y sus impactos. En consonancia con este principio, apoyaré y potenciaré diversas actividades de divulgación, tales como talleres, conferencias y jornadas. Es de vital importancia que estas iniciativas de divulgación alcancen a todas las regiones de nuestro país, llegando a comunidades diversas y garantizando la accesibilidad para todes. Por esta razón, me comprometo a trabajar arduamente en la obtención de los recursos necesarios para expandir la presencia de estas actividades en áreas que, debido a razones geográficas o socioeconómicas, han tenido un acceso más limitado hasta ahora. Asimismo, considero esencial establecer alianzas estratégicas con instituciones educativas, culturales y sociales en diferentes localidades, con el objetivo de maximizar el impacto y la difusión de nuestras actividades de divulgación. De esta manera, podremos generar un efecto multiplicador que permita llevar el fascinante mundo de las neurociencias a un público más amplio y diverso. Mi enfoque será pragmático y centrado en el trabajo en equipo, apoyando a nuestras colegas en su desarrollo y contribuyendo a la visión y misión de la SAN. Espero con ansias la oportunidad de seguir sirviendo a esta sociedad que tanto valoro y de contribuir al crecimiento continuo de las neurociencias en Argentina.

Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca.
Departamento de Biología, Bioquimica y Farmacia

+ Ver propuestas

DIEGO RAYES

Soy investigador independiente de CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca y docente del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur. Soy socio de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias desde mi primer año como becario doctoral, en el año 2001.

Desde mis primeros pasos como becario doctoral, he sido parte activa de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias. A lo largo de los años, he tenido el privilegio de participar regularmente en los congresos y actividades organizadas por la SAN, nutriéndome del intercambio de conocimientos y la camaradería que caracterizan a nuestra comunidad.

Mi contribución a la SAN ha abarcado diversos roles. Actualmente, desempeño el rol de Secretario en el período 2021-2023, habiendo sido elegido por mis pares para representar y trabajar en pos del fortalecimiento de nuestra sociedad. Además, he sido co-organizador de los congresos de los años 2021, 2022 y 2023, y me encuentro comprometido con la organización de la edición 2024. También, formo parte de la Comisión de Conferencias Virtuales de la SAN, buscando constantemente nuevas formas de conectar a nuestra comunidad y expandir nuestros horizontes.

Me llena de entusiasmo presentarme como candidato a la Vicepresidencia de la Sociedad Argentina de Neurociencias (SAN). Mi compromiso es continuar fortaleciendo nuestro querido colectivo, fomentando un ambiente de colaboración y crecimiento inclusivo para todes les miembros. Mi objetivo es trabajar de una manera horizontal para permitir que nuestra sociedad continúe creciendo y se siga posicionando como el referente indiscutido de las neurociencias y una de las sociedades científicas de mayor relevancia en nuestro país.

Mis propuestas se centran en:

  1. Diversidad Disciplinaria: Trabajaré activamente para promover la inclusión de enfoques interdisciplinarios en nuestras actividades. En este sentido, y tal como venimos pugnando en los últimos años, planeo trabajar para brindar espacios en nuestras actividades (en los congresos pero también en otras instancias como conferencias virtuales, cursos pre-congreso y notas de divulgación a la sociedad) para disciplinas que históricamente han estado subrepresentadas.
  2. Participación de Jóvenes: Nuestra Sociedad es reconocida por la activa participación de sus integrantes más jóvenes, no solo en sus congresos, sino también, ocupando cargos relevantes en la CD y en las comisiones especiales. Convencido de la necesidad de mantener e incrementar esta participación, trabajaré en la creación de instancias adicionales y superadoras para fortalecerla. Esto incluye el establecimiento de programas de mentoría, talleres y eventos específicos para estudiantes de grado, becarios doctorales y postdoctorales, brindándoles la oportunidad de crecer y contribuir desde el inicio de sus carreras. Creo también necesario fomentar que les estudiantes propongan y organicen simposios o conferencias dentro de los congresos de nuestra sociedad. Por último, entiendo que es necesario intentar profundizar las gestiones con instituciones del exterior (SFN, IBRO, FENS, EMBO, Company of Biologists, etc) para incrementar el apoyo financiero para que estudiantes argentines y de nuestra región puedan asistir a cursos, congresos y realizar estadías en laboratorios en otros países.
  3. Representación Federal y Descentralización: Como investigador del interior, entiendo la importancia de garantizar la participación equitativa de laboratorios de neurociencias de todas las regiones de nuestro país. En este sentido celebro las acciones desarrolladas por la SAN últimamente para promover la federalización de la misma. Mi enfoque será trabajar incansablemente para afianzar este federalismo, abarcando a todos los rincones donde se desarrolle neurociencia en Argentina, y promoviendo la expansión de la actividad científica en distintos puntos geográficos. Es fundamental fomentar la colaboración entre laboratorios de neurociencias en distintas localidades, buscando descentralizar nuestras iniciativas y asegurando que cada rincón de nuestro país se sienta parte de esta comunidad.
  4. Igualdad y Diversidad: Seguiré promoviendo activamente la igualdad de género y la diversidad en los órganos representativos y en los eventos organizados por nuestra sociedad. Mi compromiso es que cada miembro, sin importar su identidad, se sienta valorade y respetade por las contribuciones únicas que aporta.
  5. Política científica: Valoro enormemente que nuestra Sociedad haya sido pionera en realizar actividades de debate y discusión sobre política científica, incluso con la participación de personas que ocupan cargos relevantes en entes como ANPCYT y el CONICET. Teniendo en cuenta la problemática y los reclamos comunes a la ciencia de nuestro país, trabajaré para generar espacios de discusión, articular actividades y gestiones conjuntas con otras sociedades científicas, con el objeto de incrementar la masa crítica y fortalecer los planteos y reclamos propios de nuestro sector.
  6. Colaboración Internacional y Fortalecimiento: Buscaré estrechar lazos con otras sociedades de neurociencias en América Latina y el Caribe, así como con la Federación de Sociedades de Neurociencias de América Latina y el Caribe (FALAN). Gracias a un esfuerzo colectivo a nivel mundial, hay un incremento evidente de la presión general en los distintos campos de la ciencia por incrementar gradualmente la participación de minorías y países con bajo financiamiento. Considero que será importante aprovechar esta posibilidad para encarar políticas comunes y fortalecer la postura regional en entidades internacionales de financiamiento tales como IBRO, ISN, SfN, FENS, etc.
  7. Promoción de la Divulgación Científica: Celebro y respaldo el notable incremento en las actividades de divulgación de las neurociencias por parte de la SAN en los últimos años. Estoy profundamente convencido de la imperante necesidad de comunicar a la sociedad en su conjunto la relevancia de nuestra labor y sus impactos. En consonancia con este principio, apoyaré y potenciaré diversas actividades de divulgación, tales como talleres, conferencias y jornadas. Es de vital importancia que estas iniciativas de divulgación alcancen a todas las regiones de nuestro país, llegando a comunidades diversas y garantizando la accesibilidad para todes. Por esta razón, me comprometo a trabajar arduamente en la obtención de los recursos necesarios para expandir la presencia de estas actividades en áreas que, debido a razones geográficas o socioeconómicas, han tenido un acceso más limitado hasta ahora. Asimismo, considero esencial establecer alianzas estratégicas con instituciones educativas, culturales y sociales en diferentes localidades, con el objetivo de maximizar el impacto y la difusión de nuestras actividades de divulgación. De esta manera, podremos generar un efecto multiplicador que permita llevar el fascinante mundo de las neurociencias a un público más amplio y diverso. Mi enfoque será pragmático y centrado en el trabajo en equipo, apoyando a nuestras colegas en su desarrollo y contribuyendo a la visión y misión de la SAN. Espero con ansias la oportunidad de seguir sirviendo a esta sociedad que tanto valoro y de contribuir al crecimiento continuo de las neurociencias en Argentina.

Candidatura a Secretario/a

Rodrigo Echeveste

Rodrigo
Echeveste

sinc(i), CONICET-UNL

+ Ver propuestas

RODRIGO ECHEVESTE

Para poner en contexto mis propuestas me presento primero brevemente.

Soy investigador del CONICET en el sinc(i) de la ciudad de Santa Fe y docente de la UNL. Mi investigación se enmarca en la neurociencia computacional con especial foco en el desarrollo y aplicación de métodos de inteligencia artificial para el modelado de circuitos corticales. En lo referido al trabajo en nuestra Sociedad, en los últimos años me he desempeñado como Coordinador de la Comisión de Federalización.

He decidido postularme en esta ocasión para formar parte de la Comisión Directiva ya que considero que una variada representación tanto territorial como temática en dicho cuerpo es fundamental para un sano crecimiento y expansión de nuestra Sociedad en los años venideros.

Mis propuestas se centran en dos ejes: Por un lado contribuir al desarrollo de la investigación en neurociencias más allá de los nodos centrales o habituales. Para esto, buscaré impulsar medidas tendientes a una mayor integración de los grupos existentes de poca vinculación con la SAN, y reducir barreras de ingreso y desarrollo de jóvenes en nuestra disciplina. Sé que no es fácil en un grupo pequeño, de reciente formación y menos conectado vincularse, comenzar a publicar, postular a fondos de investigación, o incluso saber qué becas están disponibles y cómo realizar una postulación exitosa. En ese sentido creo que desde la Sociedad podemos promover actividades virtuales de difusión e intercambio, así como grupos de consulta temáticos entre pares.

El segundo eje se refiere a la representación temática en la SAN. Creo que para que la Sociedad se consolide en el tiempo como un punto de reunión para las distintas sub-disciplinas dentro de las Neurociencias es fundamental no solamente la presencia de los distintos temas en simposios y sesiones de pósters sino además en charlas plenarias y en las actividades desarrolladas durante el año. Por otro lado, no se trata solamente de destinar un espacio a distintas sub-disciplinas, sino además fomentar la cultura de pensar nuestras charlas en la reunión anual como un momento de compartir con una Sociedad que es muy amplia y diversa, de modo que cada asistente pueda llevarse algo de la misma.

En particular, creo que mi presencia en la CD podría contribuir a impulsar la representación de las temáticas computacionales, cognitivas, y el vínculo con nuevas tecnologías presentes en campos tales como Neuro Inteligencia Artificial y Neuro Ingeniería, de fuerte impulso en los últimos años.

Por esos motivos pongo a disposición mi postulación. Si desean tener un panorama más detallado de mi trabajo y forma de pensar nuestra disciplina, pueden consultar el podcast de A Todo Neuro del que tuve el gusto de participar en el último tiempo:

Escuchar A todo neuro en  Spotify

Candidatura a Tesorero/a

Camila
Scorticati

Instituto de Investigaciones Biotecnolgógicas (IIBio-CONICET)
Escuela de Bio y Natotecnologías - UNSAM

+ Ver propuestas

CAMILA SCORTICATI

Soy miembro de la SAN desde el año 2007, me postulo al cargo de Tesorera porque deseo contribuir con mayor compromiso al bienestar de la comunidad SAN.

 

Candidaturas a Vocales

Carla Verónica
Argañaraz

Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE) - UBA/CONICET

+ Ver propuestas

CARLA VERÓNICA ARGAÑARAZ

  • Ayudar a posicionar a la SAN como referente nacional e internacional en las neurociencias, tanto dentro de los círculos académicos como para la divulgación de información científica confiable
  • Fomentar la participación de les miembrxs jóvenes en la SAN, incentivando la presentación de propuestas y participación activa en los eventos de la sociedad.

Ivanna Carla
Castro Pascual

Facultad de Quimica, Bioquimica y Farmacia-Universidad Nacional de San Luis

+ Ver propuestas

IVANNA CARLA CASTRO PASCUAL

  1. Propongo generar una red de capacitaciones de posgrado, utilizando de plataforma la web e instagram de la Sociedad, donde se den a conocer los cursos, talleres y workshops relacionados a las neurociencias para generar una mayor divulgación y acceso en la preparación y actualización académica de nuestrxs socixs.
  2. Acompañar en el plan de federalización de nuestra Sociedad, funcionando como representante del interior del país, llevando a la mesa propuestas y preocupaciones desde nuestra realidad.
  3. Desarrollar estrategias que permitan la incorporación de más investigadores de las neurociencias desde los distintos rincones de nuestro país.
  4. Generar mayores nexos y comunicación pública de las neurociencias a través de aquellxs socixs más activxs y conocidxs en las redes sociales, permitiendo dar a conocer conceptos, problemáticas e investigaciones de nuestrxs neurocientificxs.
  5. Impulsar a nuestrxs socixs que durante la semana internacional del cerebro desarrollen actividades, reflexiones, etc de manera conjunta y simultánea temporalmente desde cada lugar que habitan, auspiciadxs por nuestra Sociedad.
  6. Utilización de nuestras redes como espacios de divulgación para el desempeño de pasantías, colaboraciones, tesinas y tesis de los diferentes laboratorios que integran a nuestra Sociedad en temáticas referidas a neurociencias.
  7. Continuar alentando a reuniones neurocientíficas eco-friendly e inclusivas, para mayor disfrute y participación de nuestrxs socixs.
  8. Difundir acerca de otras sociedades internacionales de neurociencias, sobretodo entre nuestros estudiantes de posgrados, que permitan generar vinculaciones, estadías y colaboraciones, inclusive compartiendo eventos, becas, etc que sean de interés para nuestxs socixs.

Alejandra María
Pacchioni

Área Toxicología-Depto. de Cs. de los Alimentos y del Medioambiente
Fac. Cs. Bioqcas y Farmac.- U.N.R.

+ Ver propuestas

ALEJANDRA MARÍA PACCHIONI

Desde el lugar de vocal en la CD me gustaria trabajar en aspectos que nos permitan tener una SAN mas federal, mas incluiva y mas comprometida con la sociedad en general.

Estos puntos ya estan siendo trabajado gracias a la implementacion de la distintas comisiones que asesoran a la CD, lo cual considero un gran avance en el funcionamiento de la SAN y me gustaria trabajar para que este formato permanezca y se fortalezca en el tiempo.

Para ello, en principio propongo intensificar la federalizacion de la neurociencia, mediante acciones que afiancen las redes de cooperacion existentes entre diferentes grupos de investigacion y que tambien den lugar a nuevas redes, con el objetivo de facilitar el trabajo, la movilidad y la interaccion de becaries e investigadores lo largo y ancho de nuestro pais.

En segundo lugar, pero no menos importante, propongo generar mayores espacios de discusion y formacion sobre politicas cientificas en Argentina que abarquen desde la distribucion del dinero hasta los diferentes procesos de evaluacion (ya sea becas, subsidios, investigadores). .

Verónica Adriana
Ramírez

Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET)

+ Ver propuestas

VERÓNICA ADRIANA RAMÍREZ

  • Ampliar la visibilización del carácter interdisciplinario de las neurociencias
  • Fomentar el estudio de disciplinas neurocientificas desde niveles de pregrado
  • Generar espacios de debate y reflexión acerca de las desigualdades en investigación neurocientífica
  • Fomentar espacios de intercambio libres de violencia
  • Promover la participación de estudiantes de grado y posgrado en las comisiones de la SAN

María Belén
Zanoni Saad

Laboratorio de Memoria y Cognición Molecular, Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional
(CONICET-Fundación INECO-Universidad Favaloro)

+ Ver propuestas

MARIA BELEN ZANONI SAAD

Mi nombre es María Belén Zanoni Saad, soy becaria doctoral del CONICET. Trabajo en el Laboratorio de Cognición Molecular, en el Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCyT, CABA).

Además de mis actividades de investigación, participo en proyectos de comunicación científica, docencia y vinculación entre estudiantes, buscando no sólo visibilizar la actividad neurocientífica sino contribuir al bienestar de les estudiantes durante nuestra trayectoria en el mundo académico.

En relación a este último punto, uno de los objetivos principales que impulsamos desde de la Red de Estudiantes de Neurociencias es lograr una mayor inclusión de les estudiantes al tejido que integra y decide el rumbo de la comunidad neurocientífica nacional, en la cual tenemos un rol fundamental.

En particular, formar parte de la Comisión Directiva como Vocal habilitaría un canal de comunicación con la comunidad que permita facilitar tanto la llegada de propuestas e inquietudes hacia la Comisión, como la transmisión de información desde la SAN hacia afuera, aumentando su transparencia y relevancia en nuestro trabajo científico día a día. También me interesa particularmente seguir trabajando para la visibilidad de las áreas de investigación en Neurociencias que suelen ser relegadas por sobre otras, y así lograr una adecuada representación de los intereses de toda la comunidad.