Sociedad Argentina de Neuroquímica
El 6 de Noviembre de 1986 se fundó la Sociedad Argentina de Neuroquímica (SAN), predecesora de la actual Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias. Un grupo de investigadores, reunidos en el Complejo Vaquerías de la localidad de Valle Hermoso provincia de Córdoba, decidieron constituirse para fundar una Sociedad científica con el objeto de agrupar investigadores en actividad que estudiaran la química del sistema nervioso. Los objetivos fundacionales de los allí reunidos fueron:
- Estudiar los problemas de la neuroquímica
- Impulsar el desarrollo de la neuroquímica en el país
- Propender al adelanto y la divulgación de conocimientos en el área de la neuroquímica
- Estrechar las relaciones entre los profesionales pertenecientes a la disciplina
- Facilitar la presentación y discusión de los trabajos científicos
- Organizar cursos
Entre los presentes y firmantes de dicha acta de fundación se encontraban, entre otros, los Dres. Ranwel Caputto, Georgina Rodríguez de Lores Arnaiz, Amanda Pellegrino de Iraldi, Juana Pasquini, Eduardo Soto y Hugo Maccioni. El Comité Ejecutivo de fundación se conformó con los siguientes investigadores:
- Presidente: Ranwel Caputto
- Vicepresidente: Georgina Rodríguez de Lorez Arnaiz
- Secretario: Juana Pasquini
- Tesorero: Germán Roth
- Vocales: Francisco Barrantes, Víctor Idoyaga Vargas, Jorge Medina
- Revisores de cuentas: Enrique Ochoa y Carlos Landa
Taller Argentino de Neurociencias
El Taller Argentino de Neurociencias fue un ámbito muy único en el que neurocientíficos de todo el país se reunían anualmente de manera informal para presentar y discutir las últimas novedades de sus investigaciones. La idea del Taller surgió a partir de fue una conversación informal a la salida de un Congreso en 1998 que contó con la participación de neurocientíficos de varios lugares del país. La primera reunión anual del Taller ocurrió en 1999, y fue organizada por Daniel Calvo (INGEBI) y Santiago Quiroga (UNC) en Córdoba. Tuvo 118 inscriptos y se presentaron 40 posters de manera informal. Esa reunión fue el primer paso para ordenar la iniciativa a la que inmediatamente se plegaron muchos colegas que deseaban participar de un ámbito de este tipo. El Taller organizó entre 1999 y 2008 reuniones anuales que marcaron una tendencia renovadora en el funcionamiento de la comunidad neurocientífica local. Sus características esenciales fueron: lugar físico aislado pero económicamente accesible a investigadores y estudiantes; fuerte participación de estudiantes e investigadores jóvenes; clima distendido e informal para favorecer discusiones; intenso cronograma de actividades. Este espíritu crítico y pujante que caracterizó al Taller continúa actuando como fuerza impulsora de las reuniones anuales de la neurociencia argentina.
La SAN actual: la fusión SAN – Taller
Durante la presidencia de Osvaldo Uchitel (2003 – 2005) se realizaron importantes modificaciones al estatuto que permitieron ampliar la participación de investigadores jóvenes en la toma de decisiones de la SAN [Ver Estatuto Resumido en PDF]. Se cambió además el nombre a Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias, lo cual permitió ampliar el espectro de disciplinas representadas por la SAN. Con el objetivo de unificar a la comunidad neurocientífica regional, en 2009 y 2010 el Taller y la SAN organizaron reuniones anuales conjuntas donde se mantuvo el formato del Taller y se aprovechó la capacidad institucional de la SAN. Esta fusión ha contribuido a cohesionar y potenciar las capacidades de la comunidad neurocientífica de nuestro país, que hoy se nuclea en la SAN y organiza una única reunión anual de neurociencias.