LOGO-SAN-WEB

1 de febrero de 2022

Mecanismos y estudios en torno al Alzheimer

Graduado en Argentina y con una reconocida trayectoria en España, donde está radicado, el doctor Carlos Dotti estudia, junto a su equipo de investigación, la supervivencia neuronal durante el envejecimiento fisiológico, aspecto clave para entender la enfermedad del Alzheimer. En esta nota, destaca el papel de las sociedades científicas y el de la divulgación de las investigaciones.

Un rápido vistazo por los manuales de Medicina nos dirá que la enfermedad de Alzheimer es “la causa más común de demencia”, un trastorno cerebral que afecta de manera crítica la capacidad de una persona de poder realizar sus tareas diarias. Claro que, detrás de esa mera aproximación superficial, se esconde una compleja maquinaria neuronal, donde los científicos se sumergen para intentar dilucidar causas y proponer posibles soluciones.

Egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y con estudios postdoctorales en laboratorios de Estados Unidos y Alemania, el doctor Carlos Dotti se desempeña como investigador en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC/UAM), de la Universidad Autónoma de Madrid, en España. Y, desde hace ya varios años, es uno de los científicos que investiga en torno a las complejidades del Alzheimer, una enfermedad con estadísticas críticas: entre un siete y un diez por ciento de los individuos va a desarrollar la enfermedad, mientras que el porcentaje aumenta hasta casi 40 en individuos de más de 85 años.

“En mi laboratorio estudiamos los mecanismos de supervivencia neuronal durante el envejecimiento fisiológico, y eso tiene mucha relevancia para la enfermedad de Alzheimer, ya que una gran diferencia entre el envejecimiento fisiológico y el patológico (como el de esta alteración) radica en la presencia de muerte neuronal en este último caso”, indica Dotti.

Para el investigador, mientras más se sepa sobre cuáles son los mecanismos que garantizan que las neuronas no mueran en el cerebro de un individuo mayor, “más cerca estaremos de determinar qué mecanismo de supervivencia neuronal estaría fallando y, por lo tanto, contribuyendo al inicio de la enfermedad o a la progresión de los síntomas”.

Entre los genes y el ambiente

Existen, a grandes rasgos, dos tipos de enfermedad de Alzheimer. La familiar, explica Dotti, es la herencia de mutaciones de algunos genes en particular (la proteína precursora de amiloide y las proteínas presenilina 1 y presenilina 2). “Este tipo solo ocurre en un porcentaje menor de todos los casos y, usualmente, se manifiesta en individuos de menos de 65 años, con antecedentes familiares”, detalla el investigador.

La forma más común de Alzheimer, la que ocurre en individuos de más de 65 años, no tiene una única causa, pero sí un conjunto de ellas que, al combinarse, dan por resultado la aparición de síntomas. “Se llaman, genéricamente, elementos de predisposición al Alzheimer. Hay elementos genéticos, pero, también, alteraciones metabólicas, como la diabetes tipo 2 o la obesidad; las alteraciones cardiovasculares, como la hipertensión, las arritmias y los accidentes cerebro-vasculares; y traumatismos cráneo-encefálicos, además del sufrimiento de estrés”, enumera el especialista.

“En el caso de que alguien que no era obeso ni hipertenso ni diabético se haya enfermado-profundiza Dotti- la respuesta es que, tal vez, esa persona se enfermó porque tenía más de un gen con pequeñas mutaciones que, si bien no le afectaron mientras era joven, al llegar a la edad adulta y vejez estas pequeñas fallas no pudieron ser compensadas por la función de sus genes hermanos. Y, si estos genes eran importantes para la supervivencia neuronal, esa función se terminó y las neuronas comenzaron a morir”.

Consultado respecto a las herramientas necesarias para la formación de jóvenes investigadores como neurocientíficos, Dotti considera que las herramientas son diversas (bioinformática, biología molecular, edición génica, genética, química, microscopía, biología de estructura, entre muchas otras), donde cada investigador utilizará la más apropiada, dependiendo del tipo de pregunta que quiera responder.

“Para asegurarse que se utilizará la mejor herramienta en cada pregunta, un futuro investigador debe buscar la asociación con los mejores grupos de investigación en el área. Entonces, más allá de las herramientas, se deben buscar a los mejores científicos en cada área, lo que redundará en una buena formación académica y en mejores producciones científicas”, considera el investigador.

Sociedades y divulgación, grandes aliados

Para el científico radicado en España, sociedades científicas como la SAN son esenciales tanto para la formación de nuevos científicos como para la consolidación de los ya formados. “Para los primeros, las actividades de estas sociedades abren muchísimas posibilidades: de diferentes formas de pensamiento, de diferentes formas de abordar preguntas, de diferentes tecnologías”, rescata.

Para los científicos independientes, congresos y actividades como los que propone la SAN “sirven para recibir sugerencias de colegas sobre ideas, técnicas experimentales, conclusiones que redundará en mejores publicaciones, y, además, para favorecer colaboraciones con grupos, haciéndose preguntas similares, pero en otros modelos o con otras metodologías”, agrega el investigador.

Otro punto a destacar por el científico fue el crecimiento de la divulgación científica, a la que consideró como “uno de los mayores avances sociales de la última década”. “Es a través de esta dimensión de la comunicación que cada vez más individuos estén atentos a cuestiones de salud, hagan ejercicio físico, coman mejor, utilicen mejor los recursos naturales, que consulten de manera precoz al médico. El rol de la divulgación científica es absolutamente esencial para cualquier sociedad que quiera ser sana y cívica”, concluye.

Más recientes

Llamado a Beca Postdoctoral en USA

Resumen de publicación Se anuncia la disponibilidad de una posición de becario postdoctoral en el laboratorio de la Dra. Wilma Friedman, en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Rutgers-Newark. El candidato seleccionado participará en un estudio que

Programa de Pasantías cortas ACAL

Se ha lanzado el Programa de Pasantías cortas que ofrece la ACAL con el patrocinio de la Fundación Lounsbery, para  investigadores  que inician sus carreras y estudiantes de postgrado de Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay. En los adjuntos se podrán encontrar un flyer con la

Reunión Anual SAN2024

Nos complace anunciar el XXXIX Congreso Anual de nuestra Sociedad – SAN2024.El mismo se llevará a cabo del 25 al 27 de octubre en el auditorio del IFIBYNE, Ciudad Universitaria de la Universidad de Buenos Aires.Gracias a la participación de