LOGO-SAN-WEB

20 de junio de 2019

Curso en IHEM-CONICET, UNCuyo / From Molecules to Systems, Modern Neurobiology at a Glance

Docente Responsable: Dr. Cristian Acosta (cacosta@fcm.uncu.edu.ar), Plataforma de Neurobiología, IHEM-FCM, UNCuyo, Mendoza, Argentina

Docentes Organizadores: Dra. Alicia Seltzer (aseltzer@fcm.uncu.edu.ar) Dr. Sean Patterson (seanpat@fcm.uncu.edu.ar), Dra. Susana Valdez (valdezsusa@gmail.com) (Plataforma de Neurobiología, IHEM, CONICET, FCM-UNCuyo y FCEN-UNCuyo, Mendoza)

Docentes Invitados (con su filiación académica):

Dra. Belén Elgoyhen (INGEBI-CONICET, UBA)

Dra. Juana M. Pasquini (Depto. De Química Biológica. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA)

Dr. Fabián Cremaschi (Facultad de Cs. Médicas, UN de Cuyo)

Dr. Carlos Laino (Instituto de Biotecnología, CENIIT, UNLaR)

Dr. Pablo Brumovsky (IIMT, Universidad Austral)

Dra. Susana González (IBYME-CONICET, UBA)

Dr. Martin Bruno (Instituto de Cs. Biomédicas, UCCuyo)

Dra. Gabriela Paglini (INIMEC-CONICET, UNC)

Dr. Luis Constandil Cordova (Depto. Biología y Química, Universidad de Chile)

 

Poster Curso Neurobiologia Mza 2019 revised 27-05-19

 

Contenidos del Curso y Bibliografía

 

Este Curso se ofrece para satisfacer la necesidad de entrenamiento, perfeccionamiento, actualización y exposición a científicos destacados por parte de doctorandos en el campo de la Neurobiología, tanto locales como regionales (Mendoza, San Juan, San Luis, resto del país y países limítrofes).

 

Tema 1: Organización general del sistema nervioso. Responsable: Dr. Sean Patterson. Teoría: sistemas jerárquicos en el sistema nervioso. Anatomía del sistema nervioso. Divisiones, cortezas e integración de información. Tractos principales. Ontogenia y filogenia del SN de los vertebrados superiores. Conexiones neuronales. Mecanismos de retroalimentación. Diversidad de circuitos. Transmisión sináptica y plasticidad. Conectoma. Métodos de estudio utilizados en el sistema nervioso.

 

Tema 2: Las células del sistema nervioso: diversidad y función. Responsables: Dra. A. Seltzer y S. Valdez. Teoría: Histología del sistema nervioso central y periférico: tipos celulares y marcadores fenotípicos. Relación entre anatomía, función, ontogenia y desarrollo. Mecanismos de control molecular de la diversidad celular en el sistema nervioso. Dinámica de las estructuras intracelulares involucradas en el tráfico de partículas y moléculas. Práctica: a) Introducción al Brain Atlas. Estereotaxis. Localización de regiones cerebrales. Planos de referencia. Uso del método estereotáxico en ratas adultas. Inyecciones intracerebrales. Disección del cerebro y localización del sitio de inyección. b) Observación del tejido nervioso al microscopio. Tinciones específicas (Nissl y plata). Uso de microscopía óptica y de fluorescencia.

 Tema 3: Excitabilidad neuronal. Responsable: Dr. C. Acosta. Teoría: bases de la excitabilidad: potenciales de acción y su propagación, propiedades y regulación de canales iónicos en condiciones normales y patológicas. Bases de la técnica de patch-clamp y sus modalidades. Modelado de la excitabilidad neuronal. Canalopatías. Práctica: modelado computacional de la generación y propagación de potenciales de acción. Demostración del movimiento de iones vía canales iónicos en neuronas sensoriales aisladas y sometidas a diferentes estímulos externos (Ejemplos: alto K+, capsaicina y ATP). Los estudiantes se verán involucrados en el aislamiento y cultivo de neuronas primarias del ganglio de la raíz dorsal.  Tema 4: Injuria y reparación del sistema nervioso. Responsable: Dr. S. Patterson. Modelos de capacidad regenerativa en el sistema nervioso. Injuria, dolor y la respuesta nocifensora. Las neuronas sensitivas en la regeneración. Regeneración en el sistema nervioso central. Dolor y nocicepción – Vías afectivas y somatosensitivas – Atención, aprendizaje y memoria.

 

Práctica: Daño al nervio periférico (axotomía y ligadura del nervio ciático). Evaluación comportamental de la algesia. Disección de las estructuras asociadas con el nervio ciático. Videomostración de las cirugías. Análisis por inmunocitoquímica y Western blot. Trazado de tractos con DiI.

 

Conferencias formativas plenarias

 

Dr. Luis Constandil Cordoba

“Panexinas: nuevo sistema de amplificación sináptica en el sistema nervioso periférico”

 

Dr. Pablo Brumovsky

“De los roedores a los humanos: un ejemplo de investigación translacional en dolor”

 

Dra. Belen Elgoyhen

“El cerebro le habla al oído”

Dra. Juana Pasquini

“Modulación microglial de la mielinización y demielinización: su rol en la función sensorial”

 

Dr. Carlos Laino

“Avances farmacológicos en el tratamiento del dolor agudo y crónico”

 

Dra. Susana González

“Rol de la glia en el dolor neuropático”

 

Dra. Gabriela Paglini

“Mecanismos de plasticidad sináptica en áreas cerebrales relevantes para las adicciones”

 

Dr. Martin Bruno

“El impacto de la demencia sobre la función somatosensorial: diagnóstico y tratamiento”

 

Clases magistrales formativas

 

Dr. Fabián Cremaschi

“Estereotaxia humana y sus aplicaciones clínicas”

 

Dr. Sean Patterson

“Organización y función del sistema nervioso”

 

Dr. Cristian Acosta

“Bases electrofisiológicas de la excitabilidad neuronal”

 

Dra. Alicia Seltzer

“Histología y citología del sistema nervioso”

 

Dra. Susana Valdez/Lic. Joanna Asensio

“Uso de modelos animales para el estudio del sistema nervioso”

 

Trabajos Prácticos de Laboratorio

 

Los estudiantes que realicen la parte práctica del Curso serán distribuidos en 3 módulos. Cada módulo estará a cargo de un Investigador responsable. Los estudiantes adquirirán práctica en las siguientes técnicas:

 

  1. a) Observación del tejido nervioso al microscopio. Tinciones específicas (Violeta de Cresilo). Utilidad de la microscopía óptica y de fluorescencia. Introducción al Atlas del Cerebro. Estereotaxia. Localización y reconocimiento de regiones cerebrales. Planos de referencia. b) Inducción de lesiones cerebrales uni y bilaterales. Evaluación de áreas lesionadas. Fijación y disección de tejido. Extracción de proteínas de tejido nervioso para análisis por western blot. c) Uso de herramientas de inmunohistoquímica para evaluación de daño neuronal y mecanismos de reparación. d) Recolección de datos. Análisis estadístico. Elaboración de informe final de laboratorio con presentación oral de los resultados.
  2. e) Modelos de inflamación cutánea inducida por CFA. Evaluación comportamental: mediciones de dolor espontáneo, hieralgesia mecánica y alodinia mecánica. f) Perfusión y disección de ganglios de la raíz dorsal. Generación de cortes frescos por criostato. g) Análisis por inmunohistoquímica de doble y triple fluorescencia, PCR semi-cuantitativa y Western blot de la expresión de canales de potasio de 2 poros (K2P). h) Recolección de datos. Análisis estadístico.

 

Bibliografía: Kandel et al. Principles of Neural Science, 5th Ed., McGraw-Hill. W. Hall. Introduction to Molecular Neuriobiology, 1st Ed., Sinauer. D. Purves (Editor): Neurociencia, 5a. Ed., Panamericana. Paxinos &  Watson. The Rat Brain in Stereotaxic Coordinates. 6th Ed., Academic Press. Levitan & Kaczmarek. The Neuron: Cell & Molecular Biology. Oxford UP. Publicaciones científicas sobre los temas incluidos en el curso.

 

Modalidad del curso: Teórico-práctico. La sección teórica incluye clases magistrales y conferencias plenarias de carácter formativo y de actualización a cargo de renombrados especialistas. La parte práctica consta de actividades de laboratorio, mostraciones y sesiones de discusión/análisis de datos y formulación de proyectos científicos. Se espera que los estudiantes utilicen numerosas técnicas de uso frecuente en el área de la neurobiología, que van desde la generación de modelos animales y celulares hasta la recolección de resultados obtenidos y escritura de un informe de laboratorio.

 

Duración, carga horaria y fechas propuestas: El curso tendrá una duración de 10 días hábiles, con una carga horaria de 90 horas reloj, repartidas en clases teóricas, conferencias plenarias y ateneos de discusión (30 horas) y actividades prácticas de laboratorio (60 horas). El curso inicia el 26-08-19 y finaliza el 06-09-19.

 

Cupo de alumnos: 40 para la parte teórica, 18 de los cuales podrán también realizar la parte práctica.

 

Pre-requisitos de los alumnos: Graduados de las carreras de Biología, Biología Molecular, Bioquímica, Medicina, Genética, Biotecnología y afines. Habrá una instancia de pre-selección de los estudiantes. Los interesados deberán poseer conocimientos de idioma Inglés, presentar su CV y una breve carta de intención explicando las razones por las que desean realizar el Curso. Se priorizará a los estudiantes de postgrado que trabajen en el área de la neurobiología y que más puedan beneficiarse de las actividades prácticas previstas. Se reservarán al menos 2 lugares para posibles estudiantes de PROBIOL interesados en realizar el Curso.

 

Modo de evaluación: la parte teórica será evaluada mediante examen final escrito. La parte práctica se evaluará de manera continua mediante la presentación de informes breves de laboratorio, análisis de datos y discusión de trabajos científicos. Los alumnos que participen de la parte práctica estarán organizados en grupos supervisados y asesorados por los docentes del curso. Al final del curso cada grupo realizará una puesta en común del proyecto elaborado por ellos, instancia que también será evaluada.

 

Lugar de realización e información de contacto: IHEM y Facultad de Ciencias Médicas, UN de Cuyo.

 

Arancel: quienes participen de la parte teórica abonarán un arancel único de USD 50. Los estudiantes de doctorado de PROBIOL que deseen realizar únicamente la parte teórica recibirán una tarifa especial de USD 25. Los estudiantes seleccionados para realizar además la parte práctica serán becados por la Organización, con el aporte de la IBRO-LARC y la International Society of Neurochemistry (ISN).

 

Correo electrónico de contacto para informes e inscripciones: Todas las consultas, inscripción al Curso y demás inquietudes deberán dirigirse a: neurobiolmza@gmail.com

 

 

Más recientes

Llamado a Beca Postdoctoral en USA

Resumen de publicación Se anuncia la disponibilidad de una posición de becario postdoctoral en el laboratorio de la Dra. Wilma Friedman, en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Rutgers-Newark. El candidato seleccionado participará en un estudio que

Programa de Pasantías cortas ACAL

Se ha lanzado el Programa de Pasantías cortas que ofrece la ACAL con el patrocinio de la Fundación Lounsbery, para  investigadores  que inician sus carreras y estudiantes de postgrado de Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay. En los adjuntos se podrán encontrar un flyer con la

Reunión Anual SAN2024

Nos complace anunciar el XXXIX Congreso Anual de nuestra Sociedad – SAN2024.El mismo se llevará a cabo del 25 al 27 de octubre en el auditorio del IFIBYNE, Ciudad Universitaria de la Universidad de Buenos Aires.Gracias a la participación de

Búsqueda de candidato/a para beca post-doctoral Agencia en IFIBYNE

Tema: “Regulación del Gen y de la Proteína CaMKII delta en el Mantenimiento de Memorias Persistentes” Hemos descubierto que la expresión sostenida del gen de la proteína kinasa CaMKII delta es necesaria para la persistencia de la memoria de reconocimiento de objetos

Posdoctoral Position available: Sensory and Circadian Integration

The Fernandez Lab at Cincinnati Children’s Hospital is currently seeking a postdoctoral fellow to join our team and contribute to cutting-edge research in neuroscience.QUALIFICATIONS:We are looking for a highly motivated candidate who: Please submit a cover letter describing your research